Pegasus en México: Nuevas pruebas revelan espionaje masivo durante el gobierno de AMLO

Espionaje confirmado durante el sexenio de AMLO

Un escándalo que persiste a pesar del cambio de gobierno

A pesar de las repetidas declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador asegurando que su administración no utilizó el software espía Pegasus, nuevas pruebas presentadas en un juicio en Estados Unidos contradicen esa narrativa. De acuerdo con documentación judicial aportada por WhatsApp en su demanda contra la empresa NSO Group, creadora del software, México fue el país que más utilizó Pegasus en todo el mundo durante abril y mayo de 2019. En ese corto período, se registraron 1,233 infecciones globales, de las cuales 456 ocurrieron en México.

¿Qué es Pegasus y por qué es tan peligroso?

Pegasus es un software espía de alta gama, desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Diseñado originalmente para combatir el crimen organizado y el terrorismo, Pegasus permite acceder a todos los datos de un teléfono móvil: mensajes, llamadas, ubicación, cámara y micrófono, todo sin que el usuario se dé cuenta. Lo más alarmante es su capacidad de infección a través de la tecnología “zero click”, que no requiere ninguna acción del usuario.

Confirmación judicial y contradicciones gubernamentales

Según declaraciones de Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 en México, y Luis Fernando García, director de la organización R3D, el uso de Pegasus durante el actual sexenio ha sido probado desde hace años por diversas organizaciones. La nueva evidencia proporcionada por WhatsApp solo refuerza lo ya denunciado: el Ejército Mexicano, a través de la Sedena, adquirió y utilizó Pegasus, como lo confirman contratos detectados por la Auditoría Superior de la Federación.

Sin embargo, tanto la Sedena como el gobierno federal han negado sistemáticamente la existencia de dichos contratos, a pesar de que ya han sido documentados por el INAI y otras instancias. Incluso existe un juicio de amparo ganado en primera instancia por organizaciones civiles que exigen la entrega de esta información.

¿Quiénes fueron los objetivos?

Los reportes confirman que entre las personas espiadas se encuentran periodistas, activistas de derechos humanos, abogados, sindicalistas e incluso funcionarios del propio gobierno. En el marco del Pegasus Project, liderado por Forbidden Stories, se identificaron más de 15,000 números mexicanos dentro del universo global de 50,000 objetivos del software.

¿Qué está en juego?

Este caso no solo expone una grave violación a los derechos humanos y a la privacidad, sino que también revela un patrón de encubrimiento y opacidad institucional. La falta de transparencia en la adquisición y uso de Pegasus representa una amenaza directa a las libertades civiles, especialmente en un contexto donde el gobierno promueve reformas de seguridad que contemplan el uso masivo de datos biométricos.

Reflexión final

La revelación de que México fue el principal usuario de Pegasus en el mundo durante un periodo del actual sexenio debería encender las alarmas ciudadanas. ¿Qué tipo de país queremos construir? ¿Uno donde se esconde la vigilancia ilegal o uno donde prevalezca la rendición de cuentas y la protección de las libertades?

La sociedad mexicana merece conocer la verdad completa sobre el espionaje con Pegasus. Y lo merece ahora.

¿Qué opinas tú?

Comparte tu punto de vista en los comentarios y ayúdanos a mantener el debate abierto.

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *